NOTICIAS
Tercera subida de la luz en 4 meses: en octubre más de un 3%

Otro puñetazo directo al estómago de los consumidores. La factura de la luz subirá por encima del 3% a partir del 1 de octubre y afectará tanto a todos los clientes de la TUR como a muchos de los que están en el mercado libre. La factura media en España ya ronda los 800 euros al año.
El coste de la energía eléctrica, que se fija cada 3 meses mediante un proceso de pujas entre compradores y vendedores, vuelve a incrementarse. Y con esta ya son tres subidas en tan solo cuatro meses (julio, agosto... y ahora octubre).
Esta subida afectará a partir del 1 de octubre a todos los clientes que tienen contratada la Tarifa de Último Recurso (TUR) e indirectamente a los que están en el mercado libre, ya que en muchos casos sus tarifas cambian siempre que lo hace la TUR.
La factura media se sitúa ya en 794 euros al año (para un hogar con potencia contratada de 4,6 kW y consumo anual de 3.500 kWh).
Rompamos las reglas del juego
Ahora más que nunca, el consumidor debe reaccionar y tomar medidas para reducir su factura. OCU está llevando a cabo la primera compra colectiva de energía de la historia de España. Con este grupo de compra, OCU pretende romper las reglas de un juego en las que el consumidor ha perdido ya demasiado dinero.
Las compañías de energía pujarán en una subasta y cuantos más seamos, más posibilidades tendremos de obtener descuentos en las facturas de luz y gas.
La iniciativa Quiero Pagar Menos Luz aglutina ya a más de 175.000 consumidores que se han unido para presionar a las eléctricas. Es posible apuntarse hasta el 14 de octubre, sin coste y sin compromiso.
Además de movilizarte junto al resto de consumidores para conseguir una mejor tarifa, te recomendamos las siguientes acciones:
- revisa la potencia que tienes contratada (cada kW de más contratado son unos 50 euros al año en facturas).
- si consigues concentrar un 30% o más de tu consumo en horario valle (de 10 de la noche a 12 del mediodía), contrata una tarifa de discriminación horaria.
- reduce tu consumo de energía con medidas eficientes (evitar el consumo en stand-by, programar el uso de la calefacción...).
Fuente www.ocu.org
La OCU denuncia que la subida de la electricidad será mayor de la anunciada
La subida del precio de la luz será mayor que la anunciada por el Gobierno. El Ejecutivo dijo hace algunas semanas que la luz subiría un 3,2%. La OCU afirma que la factura de las viviendas con menos consumos podrían subir hasta un 50%.
La OCU considera que la reforma eléctrica que está preparando el Gobierno presenta muchas incógnitas para el consumidor, especialmente en la tarifa mayoritariamente contratada por los consumidores españoles: la Tarifa de Último Recurso.
A pesar de que todavía no hay nada seguro, la OCU prevé más subidas. La más inminente es la siguiente: entre las medidas para dejar de generar déficit figura que los consumidores paguen un 3,2% por las tarifas de acceso (uno de los componentes que forman el precio final de la luz).
La subida será muy desigual entre los consumidores. Junto al alza de las tarifas de acceso, se producirá un importante cambio en la forma de cobrarlas. El término fijo (lo que se paga por cada kW de potencia contratado) subirá hasta un 77%, pero el precio del kWh bajará un 22%.
Estos cambios implican que el importe fijo pesará más, perdiendo importancia los términos variables (la luz que se consume). Será por lo tanto un desincentivador del ahorro.
Los hogares que más gastan sin precisar una elevada potencia se verán beneficiados por esta modificación, que perjudicará fuertemente a las viviendas vacías, hogares con bajo consumo eléctrico y especialmente hogares que tengan contratada más potencia de la que realmente necesitan.
Esta modificación será también un importante freno para el desarrollo del autoconsumo, ya que hacer rentable una instalación de estas características será más difícil que antes, al tener que asumir una elevada factura mínima aunque el consumo se reduzca al mínimo.
La OCU advierte que si el gobierno no modifica esta propuesta muchos consumidores tendrán un susto en su próxima factura.
Ante este panorama, la OCU aconseja a todos los consumidores revisar si la potencia contratada es la adecuada. Una pista de si es la correcta o no la pueda dar el IPC o interruptor de potencia. Si este interruptor no ha saltado nunca en la vivienda, será síntoma de que se tiene contratada una potencia elevada.
Hasta ahora reducir un kW de potencia suponía un ahorro anual de 28 euros. A partir de agosto y si se confirman los cambios propuestos por el Ministerio, el ahorro será de 40 euros. Solicitar el cambio de potencia solo cuesta 10 euros y se puede hacer contactando directamente con la distribuidora.
Además, buscar la mejor tarifa permitirá obtener un ahorro adicional. El comparador de la OCU es una de las maneras más sencillas de localizar la tarifa más apropiada para cada perfil de consumo.
Para más información (consumidores):
La OCU es una organización privada y sin fines lucrativos, no un organismo público. Financia su actividad en más de un 95% con las cuotas de sus 300.000 socios actuales, y es independiente de intereses políticos y comerciales.
Fuente : www.ocu.org
Los consumidores pagarán la mayor parte del déficit eléctrico
Los errores cometidos por el sector eléctrico tendrán que ser pagados por los consumidores. Las facturas de todos los españoles subirán para costear los aproximadamente 4.000 millones a los que se estima que asciende el déficit. El oligopolio que domina el sector sobrevivirá a esta reforma.
La pervivencia de un oligopolio
El sector eléctrico vive su enésima reforma y será una verdadera lástima si no se aprovecha para poner en marcha incentivos a la competencia. El panorama español está monopolizado por 5 grandes compañías(Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Eon y HC Energía) que manejan todos los procesos.
Esta reforma ningunea a los consumidores: no se ha consultado a las asociaciones que, como OCU, ofrecen propuestas concretas. Se ve que para todo lo que no sea pagar y votar, el consumidor no cuenta para este Gobierno.
Otro de los puntos oscuros es no haber querido entrar en el debate de cómo se están remunerando tecnologías como la nuclear o la hidráulica: presumen de lo poco que cuestan y aun así reciben la misma remuneración que otras energías más costosas.
Este sistema irracional se salva, una vez más, de una auditoría seria.
La luz ha subido un 56% en 6 años... y subirá más
Nos dijeron que el déficit que acumula el sector se iba a pagar a partes iguales entre eléctricas, Gobierno y consumidores. Finalmente entre eléctricas y consumidores pagarán la mayor parte de esos 4.000 millones... y no se sabe cuánto pagará el Gobierno, pero seguramente muy poco.
Pero la realidad es aún peor: las eléctricas trasladarán su parte a los consumidores. ¿La conclusión? Serán los consumidores quienes paguen el grueso del ajuste.
Llueve sobre mojado: en los últimos 6 años la luz ha subido un 56%. Y ahora la factura se encarecerá un poco más.
El consumidor debe reaccionar
La subida de las tarifas de la luz está garantizada con esta reforma. Ahora más que nunca el consumidor no puede permanecer pasivo y debe activarse para reducir el recibo.
La fórmula ideal combina medidas de ahorro y el rastreo de las mejores ofertas del mercado. La OCU se encarga de ambas cosas.
Fuente : www.ocu.org
Las 10 mentiras de los comerciales de gas y luz
Llaman a la puerta o suena el teléfono y allí está el comercial trajeado con importantes noticias. Dice que va a ayudarte a ahorrar en la factura de la luz o del gas. En realidad quiere hacer lo que a él le conviene, pero ¿te conviene a ti? Desvelamos sus trucos.
Los comerciales quieren que muerdas sus anzuelos:
Somos de los tuyos
Casi nunca es así: son de una empresa diferente o de una del mismo grupo que la tuya (p.ej: Iberdrola Generación).
Quieren que dejes la TUR y pases al mercado libre.
Una factura más justa
Proponen un cambio: tu factura será bimestral y basada en consumo real. Sin saberlo, estás cambiando de compañía.
Patriotismo regional
Atacan a tu compañía por tener sede en otra comunidad autónoma: "Su dinero se lo llevan allí y podría quedarse aquí".
O dicen que pagas un plus por transportar la electricidad hasta tu casa. Falso: los peajes de acceso (incluyen transporte) son iguales en todo el país y para todas las compañías.
¡Gran ganga!
No son descuentos sobre toda la factura sino sobre algún concepto.
Parecen suculentos (¡50%!) pero acaban teniendo poco peso y casi siempre son temporales (6-12 meses).
Precio fijo garantizado
Falso.
Siempre incluyen cláusulas que revisan automáticamente el precio.
Adiós penalizaciones
Te dicen que estás pagando unas penalizaciones que ellos te pueden quitar.
Llaman penalizaciones a conceptos como "Costes Permanentes" que se te van a cobrar sí o sí (aunque no se desglosen en factura).
El Gobierno elimina tu tarifa
Cada vez que la TUR sufre algún cambio, mienten diciendo que ha desaparecido y que no tienes otro remedio que pasarte al mercado libre.
Precio, ¿qué precio?
Hablarán de todo menos del precio de lo que contratas (a veces superior al de la TUR).
Lo que se callan
No dicen que contratar con ellos implica también un servicio de mantenimiento.
En el gas, te lían con las revisiones para salir ganando.
La distribuidora hace la inspección de la instalación (cada 5 años), pero la revisión anual de la caldera puedes hacerla con quien quieras.
Si no te enteras, ellos ganan
- No aceptes ofertas sin tener antes el contrato: ¡revísalo bien!
- No permitas que un desconocido examine tus facturas: así hacen las contrataciones indebidas.
Fuente : www.ocu.org
10 preguntas que hacerse antes de cambiar de compañía de gas o luz.
Llaman a tu teléfono y a tu puerta con suculentas ofertas. Insisten en que estás pagando demasiado en el gas o en la luz. Dicen que quieren ayudarte a ahorrar. Pero antes de cambiar debes saber contestar a estas 10 preguntas. No arriesgues tu bolsillo.
- 1º) ¿Con quién tienes contrato?
Y no basta decir Endesa, Iberdrola... porque existen "varias" Endesas e Iberdrolas.
Si tenemos la tarifa oficial (TUR), estaremos con una compañía. Si nos acogimos a alguna oferta o servicio de mantenimiento, estaremos con otra compañía diferente (por más que el nombre sea parecido).
- 2º) ¿Cuánto pagas?
Es imposible saber si una oferta es buena hasta que no sepamos cuánto estamos pagando.
- Si tienes la TUR, el precio lo fija el Ministerio y se revisa cada 3 meses.
- Si tienes una oferta, repasa tu factura o llama por teléfono a la compañía.
En cualquier caso, entérate de cuánto estás pagando.
- 3º) ¿Cuál es tu distribuidora?
Es la compañía que lleva la energía a casa, lee el contador y arregla averías.
Muchos problemas se deben a la distribuidora y no a la comercializadora (que es la que te pasa las facturas).
- 4º) ¿Qué precio por kWh te ofrecen?
Lo más importante de una factura es el precio del kWh.
Para aceptar una oferta hay que comparar este precio con el que estamos pagando actualmente.
- 5º) ¿Cómo se revisa el precio?
Nunca te tragues el cuento de los precios fijos.
Todos los contratos tienen tarifas con revisión automática: a veces el precio cambiará con cada modificación de la TUR y otras veces con cada revisión de las tarifas de acceso y añadiendo el IPC cada año.
- 6º) ¿De qué descuento estamos hablando?
Es habitual que los descuentos más espectaculares solo incluyan el término fijo de la factura, dando como resultado ahorros mínimos.
- 7º) ¿Cuánto dura el descuento?
Normalmente solo duran unos meses o un año.
- 8º) ¿Hay permanencia?
Es habitual que te impongan 1 año de permanencia.
- 9º) ¿Cómo te penalizan si incumples la permanencia?
Atarse a una compañía implica que, si quieres marcharte antes, pueden hacerte pagar por tu libertad.
- 10) ¿Vas a contratar algo más?
Intentarán que contrates su servicio de mantenimiento.
El peligro es que tienen "vida propia": sus bajas, permanencias y penalizaciones son independientes del suministro de gas o luz.
Bono social para la factura eléctrica: cómo conseguirlo (y conservarlo)
El Bono Social protege a familias numerosas y hogares con pocos ingresos al recortar su factura de la luz y permitir que lleguen mejor a fin de mes. Es fácil solicitarlo si se cumplen una serie de requisitos, aunque últimamente hay que estar atentos para que no te lo quiten.
Para proteger a los consumidores más indefensos de las continuas subidas de la luz, el Ministerio de Energía creó en su día un descuento especial que permite ahorrar más de un 20% en la factura.
¿Tienes derecho al Bono Social? Te explicamos cómo conseguirlo.
Si no cumples los requisitos, hay otras maneras de ahorrar mucho en tu factura: utiliza nuestro Comparador de Gas y Luz.
1. Cómo pedir el Bono Social
Primero hay que cumplir tres condiciones:
- Que quien pide el Bono Social sea el titular del contrato de la luz.
- Que el Bono Social se solicite para la residencia habitual (no vale para residencias de verano o temporales).
- Que quien pide el Bono Social tenga contratada la TUR.
La TUR (Tarifa de Último Recurso) es una tarifa regulada por el Ministerio a la que puede acogerse todo el que tenga una potencia de 10 kW o inferior.
- Si estás ya en la TUR, el nombre de la empresa que firma tus facturas es uno de los que aparecen en el siguiente cuadro.
- Si no estás en la TUR, tienes que llamar a alguna de las 5 compañías que la ofrecen. Existe la posibilidad de que tu contrato tenga un compromiso de permanencia en vigor, por lo que tendrás que esperar a cumplirlo o pagar una penalización. Una vez en la TUR no tendrás ningún compromiso de permanencia.
Estos son los teléfonos:
Endesa Energía XXI S.L.U. | 800 760 333 |
Iberdrola Comercialización de Último Recurso S.A.U. | 902 201 520 |
Gas Natural S.U.R., S.D.G., S.A. | 900 100 259 |
HC Naturgás Comercializadora Último Recurso S.A. | 900 907 000 |
E.ON Comercializadora de Último Recurso S.L. | 900 118 866 |
Para que te concedan el Bono Social tienes que cumplir alguno de estos requisitos:
- Tu potencia es inferior a 3 kW (la potencia contratada figura en tu factura). En este caso ni siquiera hay que solicitar el Bono Social y la compañía debería aplicártelo automáticamente.
- En la casa vive una familia numerosa de la que formas parte.
- Todos los miembros de la familia están en paro.
- Estás jubilado, tienes más de 60 años y percibes la pensión mínima.
2. Cómo conservar el Bono Social
Las compañías eléctricas están obligadas a revisar que todo el que tiene el Bono Social cumpla los requisitos, pero últimamente se han extralimitado y se lo han retirado a algunas familias numerosas sin dar explicaciones.
La Comisión Nacional de la Energía ha intervenido para recordar a las eléctricas que deben reactivar el Bono Social a estos clientes y recalcular las facturas que les han estado cobrando sin descuentos.
Si tienes el Bono Social, comprueba que en tus facturas se mantienen sus descuentos y reclama a tu compañía si consideras que te lo han retirado sin motivo. Pero no engañes: si has perdido el derecho a tener Bono Social estás obligado a comunicarlo. El castigo por no hacerlo es que recalculen tus facturas con una penalización del 10% sobre la tarifa TUR vigente.
La CNC dice que la reforma energética no soluciona la falta de competencia en el mercado de la luz
Solicita una nueva regulación que tenga en cuenta la sostenibilidad económica y financiero del sistema energético, así como la garantía de la competencia efectiva entre los operadores del sector.
La Comisión Nacional de Competencia (CNC) considera que los niveles de competencia en el mercado mayorista de la electricidad son "claramente insuficientes" y que la reforma energética aprobada por el Gobierno "no introduce ninguna propuesta de medida para solucionarlo".
En el informe que este organismo ha realizado sobre el Anteproyecto de Ley del Sector Eléctrico, la CNC solicita que esta nueva regulación incluya dentro de los objetivos "no sólo la sostenibilidad económica y financiera del sistema energético, sino también la necesidad de garantizar una competencia efectiva entre los operadores del sector".
Además, Competencia considera "imprescindible" que el régimen que finalmente se arbitre para el autoconsumo "no resulte arbitrario ni desproporcionadamente restrictivo". "Este sistema puede ser una fuente importante de presión competitiva en el sistema y para el resto de suministros convencionales", apunta el organismo en su informe sobre el anteproyecto de ley.
Respecto del apoyo al carbón autóctono, la CNC propone la eliminación de este mecanismo. En este sentido, reitera que esta medida "ha demostrado producir alzas en el precio de la electricidad y no es compatible con un mercado en libre competencia, al margen de su posible incompatibilidad con el régimen de ayudas públicas de la UE".
Por contra, Competencia propone introducir mecanismos concretos que refuercen la separación de actividades de generación, distribución y comercialización de la electricidad para incentivar la competencia entre operadores en el sector. Además, plantea la necesidad de recoger de manera unificada todo el catálogo de derechos que les asisten, especialmente los que se refieren al cambio de suministrador.
Fuente : www.facua.org
Los españoles pagan por la luz el doble que franceses y finlandeses, según Eurostat
El recibo español sólo es más barato que en Chipre, Alemania, Hungría y Portugal.
España es uno de los países de la Unión Europea con la electricidad para hogares más cara, con 25 euros de media por un consumo de 100 kilovatios/hora.
Según recoge de Eurostat La Opinión A Coruña, a finales del pasado año el precio que se atribuía a España casi duplicaba el de países como Finlandia (12,7 euros) o Francia (13 euros). Ambos países tienen los precios más bajos entre los veintiocho estados miembros de la UE.
La agencia estadística europea analiza las tarifas que pagan las familias según el poder adquisitivo de cada país. Así, en 2012 se constató que el recibo español sólo es más barato que en Chipre, Alemania, Hungría y Portugal.
Durante el pasado año, la luz se encareció además con intensidad en las economías con mayores dificultades. En Chipre, Estado que ha solicitado el rescate a sus socios, la subida del recibo fue del 20,6%, mientras que en la ya rescatada Grecia la tarifa aumentó en un 14,5%. En Italia, el incremento fue equivalente a un 11,2%.
En España, el ascenso durante 2012 fue del 9%, en parte por la subida del IVA que entró en vigor en septiembre.
Fuente : www.facua.org
Fuente : www.facua.org